El antiguo aeropuerto colombiano donde se refugian venezolanos

◉ Miles de familias de migrantes se asentaron en el antiguo aeropuerto de Maicao, en el desierto de La Guajira, como lugar de transición.

EL VENEZOLANO COLOMBIA | PORTAFOLIO

u nombre es Gelimar del Carmen Palmar, pero le dicen “Dulce”. Tiene 18 años y las puntas del pelo pintadas de rojo. Quiere ser profesora y psicóloga.

Las paredes de su casa están hechas de bolsa plástica y costal. Duerme en la misma cama con dos de sus hermanas, al pie de sus hermanos, que son cuatro y comparten el mismo colchón.

“Pero no por vivir acá me siento menos”, dice. “Yo me siento orgullosa de mí misma, poque nunca pensé que fuera a vivir así y fuera capaz de soportar tanto”.

Dulce vive en La Pista, un enorme asentamiento de migrantes venezolanos en Maicao, en La Guajira colombiana. Se estima que allí viven entre 12.000 y 15.000 personas. No tienen luz ni agua y no les dejan construir casas formales, con paredes de concreto, porque el refugio es supuestamente temporal.

Esto antes era el aeropuerto de Maicao, una boyante ciudad comercial venida a menos.

El auge de Maicao, una ciudad comercial en la que el 97% del empleo es informal, se interrumpió en los años 90 como consecuencia del narcotráfico, el desplazamiento y el conflicto armado.

El aeropuerto, inaugurado en los años 50, terminó abandonado a finales de siglo después de que se interrumpieron los vuelos. Luego de varios intentos de ocupación y desalojos forzados, hace siete años una comunidad logró asentarse en la torre de control, de la cual ya no quedan ni los cimientos.

La llamaron la Torre de la Majayura. Hoy esa es la manzana 1 de La Pista, el asentamiento al que durante los últimos cuatro años llegaron miles de familias venezolanas, la mayoría de ellas del colindante estado Zulia, huyendo de la crisis económica.

“La Pista es como un obstáculo más que vamos a pasar en nuestras vidas y que nosotros podemos atravesar porque nosotros somos guerreros, somos luchadores”, asegura Dulce.

“Lo bueno -añade- es que acá no se siente la incomodidad de que te miran, de que los venezolanos [son] ladrones. No. Acá todos somos hermanos y eso es lo chévere”.

Dulce está por graduarse del colegio. Antes quería ser policía, pero gracias a las clases y actividades de “Un corazón sin fronteras”, una fundación de los hermanos maristas en La Pista, se dio cuenta de que quiere ser profesora y psicóloga.

“Me encanta ponerme en el lugar de otra persona y poder ayudarla”, señala.

Dulce y sus amigas están preparando una coreografía de danza contemporánea. Si no está en el colegio o dando clases en la Fundación, está aprendiéndose el baile. “Nunca nos habíamos aprendido algo así, qué nervios”, comenta.

La Pista es solo uno de los 42 asentamientos de migrantes que hay en Maicao. En Uribia, un municipio cercano, también hay un refugio en un aeropuerto abandonado en el que viven más de 10.000 migrantes.

De los siete millones de venezolanos que salieron del país, poco más de tres millones están en Colombia. Cifras oficiales reportan que unos 200.000 están en La Guajira y casi la mitad de ellos en Maicao.

La península de La Guajira es un desierto del tamaño de Haití o Bélgica en el que la frontera entre Colombia y Venezuela se difumina.

Más de la mitad de la gente es indígena wayuu, pero también hay una influyente comunidad árabe. La gran mayoría de la población es binacional: hizo una vida del intercambio fronterizo.

Para ambos países esta es la región más pobre, con el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas. Aunque todos los servicios son precarios, el acceso a agua potable es la gran tragedia: la cobertura apenas alcanza a la mitad de la gente, según cifras oficiales.

A la pobreza se añade la proliferación de grupos armados, que usan la porosa frontera para traficar drogas.

“Los migrantes se quedan en Maicao porque no tienen la posibilidad de moverse más”, dice Alejandra Castellanos, jefa de la oficina en Maicao de Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados.

“Llegan acá y les toca quedarse. Además de que, claro, tienen una conexión con este territorio y están cerca de su gente que quedó en Venezuela. Muchos van y vienen, porque las condiciones estructurales son difíciles en ambos países. La pregunta es dónde sobrevivir y la respuesta está en un lugar distinto cada vez. La migración sigue aumentando”.

Muchas de las familias que viven en La Pista tienen como cabeza a una mujer.

La mayoría de ellas son recicladoras de basura. Otras venden café o artesanías en la ciudad y muchas más trabajan en el sistema de recolección y venta de agua salada, el “aguaeburro”, que se apoya en unos burros que jalan unas carretillas con tanques y se usa para bañarse y lavar los platos.

La Pista se extiende por dos kilómetros de largo y está atravesada por la ancha avenida donde antes despegaban y aterrizaban aviones.

El asfalto está desgastado, escasamente plano. Las 12 manzanas de asentamiento se esparcen a los lados. Un sol inclemente durante la mayor parte del día hace del espacio uno silencioso, calmado, por el que pasan motocicletas y triciclos motorizados.

Los pocos automóviles que transitan son aquellos de la cooperación internacional, que reúne unas 30 organizaciones multilaterales en Maicao.

Dérmides Tolosa es un líder social en La Pista. De origen colombiano, vivió casi toda su vida en Venezuela. Lleva ya ocho años acá, donde creó un pujante negocio de venta ambulante de café. Es, como les dicen en el mundo de la cooperación, un “retornado”.

Mientras afila unos cuchillos con los que va a preparar un sancocho para la comunidad, Tolosa, que porta una gorra del equipo de béisbol los Leones de Caracas, hace una vehemente crítica de la ayuda humanitaria: “Deberían ayudar a crear empresas, a empujar al migrante, y no solamente dedicarse a darles”.

“Pero ellos no quieren que se les muera la vaca que les da la leche. A ellos les conviene que uno siga en la pobreza. Se gastan un dinero innecesario en ayudas cuando podrían crear microempresas que saquen, realmente, al migrante de la necesidad”, sostiene.

Castellanos, de Acnur, da su opinión: “La vulnerabilidad es tan alta que por más asistencia humanitaria que haya, esta no es suficiente para solventar la supervivencia de las personas (…) El Estado es el responsable de garantizar el acceso a derechos humanos (…) La cooperación siempre será complementaria”.

Una de las grandes problemáticas que se viven en La Pista, coindicen Tolosa y Castellanos, es la cantidad de niños que no pueden asistir al colegio, pasan sus días deambulando y están amenazados por el crimen, que puede reclutarlos o acercarlos al consumo.

Yusmelina Ávila es líder de la comunidad en la manzana 4, donde gestiona un centro de formación para niños llamado Aldeas.

Ávila se graduó de enfermera en Venezuela, pero en Colombia no ha podido convalidar su título. Entonces trabaja con su esposo en la producción y venta de peto, un dulce de maíz.

Pocos meses después de haber emigrado, su bebé de 9 meses murió por una crisis respiratoria. En parte vino a Colombia porque la salud es mejor, pero el hospital de Maicao no pudo salvar a su hijo.

Hoy lamenta haber recibido tratamiento anticonceptivo, porque “me quedé con un solo hijo”.

Las familias grandes son una parte esencial de la cultura wayuu. Acá en La Pista hay madres solteras de 23 años que tienen hasta diez hijos. Se estima que un tercio de la población acá es menor de edad.

“Se supone que la gente vino acá porque hay mejores servicios de cuidado, y sí, Colombia ha brindado protección, hay métodos anticonceptivos, pero la gente no lo hace, hay gente que ha parido dos veces en cuatro años que llevan Colombia”, dice Ávila.

Y no hay colegio para tanto niño ni los que hay son suficientemente buenos.

La mayoría tiene que ir a colegios en rancherías, un formato único de la zona, dónde, según Ávila, los profesores dan prioridad a la cantidad de niños que reciben en lugar de la calidad de la educación. Les pagan por alumno registrado.

“No en toda La Pista vas a escuchar la misma historia”, señala Ávila. “Cada líder habla de su comunidad, en nuestra manzana solo dos niños están descolarizados”.

Con la ayuda de Pies Descalzos, una fundación creada por la cantante Shakira, en la manzana 4 lograron sacar a la mayoría de los niños de la comunidad de las rancherías escolares e inscribirlos en colegios formales.

En Aldeas, un colorido espacio con techo de madera y una suerte de salón de clase al aire libre, decenas de niños reciben todos los fines de semana clase para aprender a hacer toallas sanitarias y repelentes de insectos, entre otros.

Ávila, o la la “profe Yusme”, como la llaman, concluye: “La clave para que (los niños) no se vayan con malas juntas (compañía) es que se mantengan ocupados cuando están fuera de la escuela. Porque acá se pierden rapidito. Hay que darles qué hacer”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
jasmine outdoor 50000 btu square fire pit no tank holder a68443da the crowne collection outdoor acacia wood and round wicker 5 seater sectional sofa set with cushions teak mixed brown and beige 5560910a clay outdoor 7 seater wicker chat set with fire pit and tank holder 212b2f67 wyola traditional handcrafted mango wood carved full length standing mirror white washed betteravia outdoor 3 piece multi brown wicker chat set 586199d2 camak outdoor acacia wood loveseat and coffee table set teak beige el capitan outdoor grey wicker dining chairs with cushions set of 2 788e87b7 desire outdoor french bistro chair set of 2 siloam contemporary pillow tufted massage recliner c719d451 9 foot fraser fir pre lit clear led hinged artificial christmas tree 9c456514 kaiya outdoor 2 seater acacia wood club chairs and side table set venice outdoor wicker swivel club chair with water resistant cushions 969db9bb las brisas outdoor wood adjoining 2 seater chairs with cushions aldin round aluminum propane fire pit table klyn hand woven fabric cube pouf beckley outdoor 5 piece acacia wood conversational set with cushions and fire pit 936af795 kimi boho cotton pillow cover set of 2 plumb outdoor acacia wood 8 seater chat set 4eb830a0 cherie outdoor modern 6 seater aluminum dining set 06b03099 farnam acacia wood 7 piece dining set 3551ba87 westlake outdoor brown pe wicker sofa club chairs set of 2 b49ef2a6 lucia outdoor 6 seater wicker chat set e0ef9641 genwa canyon grey wood coffee table fd1c4e92 davis fabric swivel backed counter stool 3eedfff9 molle walnut finish mid century modern 24 inch counter stools set of 2 766a1376 madeira buttoned mid century modern dark teal fabric club chair edward outdoor acacia wood club chair with cushion whitetail outdoor boho wicker coffee table talia elegant tufted new velvet blush cushion bench 1 ae6cdd12 simon outdoor aluminum and mesh chaise lounge gdf6618 ae33e415 adan tufted velvet sofa with gold tipped tapered legs 7f2e511b hercules 88lbs umbrella base w wheels stainless steel pole handle 3a234606 tristan fabric swivel high back barstool demetrius boho cotton throw pillow harbor cozy black leather gliding recliner 356387ab kiawah outdoor round dining table dahliae littell contemporary faux leather tufted 3 seater sofa and chaise lounge sectional set 1e851d40 anguilla teak finish acacia wood outdoor barstools 5cc20426 margaret wood finish circular 5 piece bar height dining set jasper mid century modern fabric loveseat vivian outdoor acacia wood adirondack rocking chair 84e424ee amesbury wood and fabric 7 piece dining set 044f76e4 levant outdoor acacia wood dining chair set of 2 de48205e farhart mid century modern 6 drawer double dresser jimmy outdoor acacia wood and mesh dining chairs set of 2 gdf6618 3ace25c7 sharon contemporary upholstered queen full headboard 9edf1de9 zestia 893b8ed9 nissa tufted back fabric recliner clacton indoor acacia wood dining table black