Migrantes venezolanos: la ayuda de Sudamérica no alcanza, muchos siguen ruta hacia EE.UU.

◉ La crisis económica en América Latina, empuja a una cifra récord de venezolanos a cruzar la frontera del Norte

EL VENEZOLANO COLOMBIA | CLARÍN

La escasez de alimentos provocada por el colapso económico de Venezuela empujó a Víctor Rojas a subirse a un micro y cruzar la frontera con Colombia. Pero poco después de llegar, se encontró en estado de shock.

Había pasado rápidamente de estudiar música en una universidad de Caracas, Venezuela y actuar en orquestas, a tocar el violín a cambio de propinas en las calles de Bogotá.

Víctor Rojas, violinista venezolano, en su casa de Bogotá, Colombia. (Nathalia Angarita/The New York Times)

Pero a los pocos meses de llegar, obtuvo un permiso de residencia especial para hacer frente a la oleada de inmigrantes venezolanos. Con el tiempo, sus actuaciones callejeras se convirtieron en actuaciones regulares en bodas y graduaciones, y el permiso le permitió formalizar su creciente negocio y afianzarse económicamente.

El programa de permisos, creado por Colombia en 2021 y apoyado por Estados Unidos, fue aclamado como innovador y generoso, especialmente para un país con poca experiencia en flujos migratorios masivos, y se consideró un modelo potencial para el desplazamiento a gran escala en otras regiones.

En Estados Unidos, que aportó más de 12 millones de dólares al programa, el esfuerzo llegó a ser visto por los responsables políticos como una forma de abordar la crisis migratoria en la frontera estadounidense.

Durante una visita a Colombia hace dos años, el Secretario de Estado Antony Blinken calificó el programa de “modelo para la región y, en muchos sentidos, modelo para el mundo”.

El programa, que fue anunciado por el entonces presidente de Colombia, Iván Duque, un aliado conservador de Estados Unidos, concede estatus de protección temporal a casi todos los venezolanos en Colombia, incluso a muchos no identificados con foto, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente durante 10 años.

Rojas, de 26 años, dijo que su estatus de residente “lo cambió absolutamente todo”.

“Tuve acceso a la atención sanitaria, tuve acceso a los bancos”, añadió.

El programa ha sido todo un éxito: más de dos millones de venezolanos se han inscrito para obtener la residencia en Colombia.

Pero en otros aspectos, la política se está quedando corta, y muchos venezolanos han abandonado Colombia con destino a Estados Unidos, contribuyendo a la cifra récord de venezolanos que llegaron a la frontera estadounidense el año pasado.

Aunque no hay datos disponibles sobre cuántos venezolanos con permiso colombiano han emigrado, muchos venezolanos que se dirigen al norte dicen que decidieron abandonar Colombia porque no podían ganar lo suficiente para mantener a sus familias.

Aunque Rojas ha encontrado estabilidad económica en Colombia, dijo que no tenía planes de hacer del país su hogar permanente.

Al crecer estudiando música clásica, dijo, siempre soñó con ir a París y Nueva York, ciudades “de donde viene todo lo que conmueve mi alma”.

Desde 2016, los venezolanos que huyen de la ruina económica bajo la dictadura socialista del presidente Nicolás Maduro, se han asentado principalmente en Colombia, Perú y Ecuador.

Pero cuando se corrió la voz de que la falta de relaciones diplomáticas de Washington con Venezuela dificultaba rechazar a los migrantes, muchos decidieron arriesgarse a una peligrosa travesía por el paso del Darién, una selva que une América del Sur y Central, creando una crisis humanitaria y política para el presidente Joe Biden.

La migración venezolana a la frontera estadounidense se disparó en los últimos años, hasta superar los 189.000 cruces el año pasado, frente a los aproximadamente 4.500 de 2020. Esto ha convertido a los venezolanos en el segundo mayor grupo de migrantes, después de los mexicanos, que entran ilegalmente en Estados Unidos.

Para Estados Unidos, el programa de visados temporales de Colombia llegó a ser visto como una forma de hacer frente a la oleada, dijo Andrew Selee, presidente del Instituto de Política Migratoria en Washington.

ARCHIVO – Una familia venezolana camina por el paso del Darién, una peligrosa selva que a Colombia y Panamá. (Federico Ríos Escobar/The New York Times)

“Con el tiempo, adquirió mayor visibilidad como medio de gestionar la migración en el hemisferio”, dijo.

Pero en octubre, la administración Biden cambió bruscamente su curso y comenzó a expulsar a la mayoría de los venezolanos, aplicando una norma de salud pública de la época de la pandemia. Al mismo tiempo, el gobierno creó una nueva vía que permite a los venezolanos fuera de Estados Unidos solicitar la libertad condicional humanitaria, aunque los críticos dicen que el proceso es engorroso.

Desde que Estados Unidos empezó a detener a los venezolanos que intentaban entrar en el país, el número de venezolanos encontrados en la frontera se redujo a menos de 100 al día en enero, frente a los aproximadamente 1.100 diarios de la semana anterior al anuncio de la administración Biden en octubre, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos.

Más de 7 millones de venezolanos, una cuarta parte de la población del país, han abandonado el país desde 2015 -la segunda mayor migración del mundo después de Ucrania- y alrededor de un tercio ha ido a parar a Colombia. Las dos naciones comparten profundos lazos lingüísticos, culturales y familiares, y el enfoque hacia la creciente población migrante fue rápidamente de inclusión.

Para Colombia, un país de 50 millones de habitantes con un nivel de ingresos medio, aceptar a 2,5 millones de refugiados no fue poca cosa, y la campaña para dar permisos a personas a las que Duque se refería a menudo como sus “hermanos y hermanas venezolanos” fue elogiada internacionalmente.

“Esta política es realmente un modelo. ¿Qué país lo ha hecho?”, dijo Mireille Girard, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Dar 10 años de protección temporal a un gran número de personas que lo necesitaban y con un país que tenía sus propios problemas”.

Los países vecinos también han establecido programas de visados temporales para los migrantes colombianos: En Perú, 360.000 de los 1,5 millones de venezolanos en el país tienen estatus legal, mientras que en Ecuador 200.000 de los 500.000 migrantes venezolanos tienen un estatus similar.

Christian Krüger, ex director de la autoridad de inmigración de Colombia, señaló que en 2014 el número total de extranjeros de cualquier país que vivían en Colombia era inferior a 140.000. 

Cuando los venezolanos empezaron a llegar en gran número, las autoridades adoptaron una política de puertas abiertas distribuyendo varios tipos de visados, antes de establecer el programa más amplio de permisos temporales.

Rojas, por ejemplo, recibió primero un permiso de residencia en 2018, antes de obtener el estatuto de protección temporal en 2021.

No ha estado exento de contratiempos. Llegar a los solicitantes en las zonas rurales sin acceso a Internet o documentación fue difícil, dijo Ronal Rodríguez, un investigador de la Universidad del Rosario en Bogotá que ha estudiado el programa de permisos. Muchos empleadores, trabajadores bancarios y proveedores de atención sanitaria no reconocen el permiso, agregó.

También se han producido grandes retrasos. Aunque 2,5 millones de emigrantes venezolanos se han inscrito para obtener el permiso, menos de 1,6 millones lo han recibido realmente.

Los expertos señalan que estas deficiencias contribuyen a que los venezolanos opten por abandonar Colombia.

Pero muchos venezolanos sugieren una razón mayor: que ni siquiera una política migratoria aparentemente generosa puede resolver los bajos salarios, la falta de movilidad ascendente y la elevada inflación que asolan Colombia y gran parte de América Latina.

“No se van por la política de inmigración”, afirma Ligia Bolívar, socióloga venezolana afincada en Bogotá. “Siguen creyendo en el sueño americano”.

En una esquina frente a una hamburguesería de Cedritos, un barrio del norte de Bogotá apodado “Cedrizuela” por su gran concentración de venezolanos, se reunió un grupo de repartidores, todos ellos procedentes de la ciudad venezolana de Maracaibo.

Todos tenían historias similares. Dijeron que habían obtenido permisos temporales, pero que soñaban con vivir en otro lugar. Habían trabajado en lavaderos de coches, restaurantes de comida rápida y bares. Ninguno pagaba más de lo suficiente para sobrevivir.

En los últimos años, los venezolanos se han convertido en el motor de lo que muchos trabajadores llaman una economía de reparto mal pagada y sobrecargada de trabajo en las ciudades colombianas, donde reparten comida y otros productos en moto o bicicleta a las personas más ricas.

José Tapia, un repartidor de 24 años, utilizó su teléfono para ver los pagos, todos inferiores a 1 dólar. En un día normal, dijo, ganaba unos 10 dólares, aproximadamente el equivalente al salario mínimo diario en Colombia.

Otro repartidor, Santiago Romero, de 39 años, ha vivido en seis países de América Latina en los últimos cuatro años. Pero su objetivo final es Estados Unidos; ha iniciado el proceso de solicitud en el marco del nuevo programa de libertad condicional y espera reunirse con su hermano en Las Vegas.

“Me dice que aquí las cosas van mejor”, explica Romero. “Que hay que trabajar duro, pero que es mejor”.

El programa de permisos era “valioso, pero por sí solo no responde a las necesidades de los migrantes”, dijo Laura Gil, viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia. Sin más inversión de Estados Unidos para mejorar las condiciones de vida en Colombia, añadió, los venezolanos seguirán yéndose.

Rojas, el violinista, encarna los beneficios de la política, pero también sus límites. Según sus propias palabras, tuvo suerte de que el proceso de obtención de su permiso temporal fuera relativamente sencillo, y está “extremadamente agradecido” al gobierno colombiano.

Aun así, su objetivo final siempre ha sido Estados Unidos o Europa.

El año pasado hizo planes para cruzar el Paso del Darién, pero se vio frustrado después de que el repentino cambio de política fronteriza cerrara la puerta a la mayoría de los venezolanos. Ahora no sabe cómo, cuándo ni adónde emigrará, pero no se deja intimidar.

Como muchos emigrantes venezolanos, dice que desarraigar su vida una vez hace más fácil volver a hacerlo.

“Emigrar me hizo sentir libre, porque sentía que en Venezuela ya lo había perdido todo”, dijo Rojas. “Eso ya no me da miedo, porque me di cuenta de que se puede renacer”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
2018 jeep compass smart remote key fob w power liftgate aftermarket 2006 toyota solara remote key fob aftermarket 2017 honda odyssey smart remote key fob driver 1 aftermarket 2011 nissan quest smart remote key fob w dual power doors 2014 cadillac srx smart remote key fob w power liftgate 2009 toyota sienna le remote key fob w 2 power side doors refurbished 2013 toyota sienna le remote key fob w 2 power side doors refurbished 2010 kia soul remote key fob aftermarket 2022 ford transit connect smart remote 164 r8235 2012 honda ridgeline remote key fob aftermarket 2004 honda odyssey ex remote key fob aftermarket 2015 chevrolet silverado remote key fob w engine start aftermarket 1 2009 toyota camry smart remote key fob aftermarket 2009 jeep commander remote key fob w engine start and glass hatch 2001 chevrolet monte carlo remote key fob aftermarket 2011 jeep grand cherokee smart remote key fob 2019 ford transit van remote key fob w power sliding door refurbished 663570c7 2023 ford ecosport remote key fob 2018 chevrolet cruze remote key fob w trunk refurbished 2003 chevrolet trailblazer remote key fob aftermarket 2011 gmc terrain remote key fob w engine start trunk aftermarket 2019 lincoln navigator smart remote key fob w power gate 2003 chevrolet trailblazer remote key fob aftermarket 2021 nissan pathfinder smart remote key fob 2011 chevrolet volt smart remote key fob w engine start aftermarket 2011 mazda 6 smart remote key fob bb9a20c2 2004 honda insight remote key fob aftermarket 2009 pontiac torrent remote key fob w engine start aftermarket 2014 honda civic remote key fob 2020 gmc terrain smart remote key fob w engine start refurbished 2017 cadillac xt5 smart remote key fob 2005 bmw 5 series smart remote key fob w comfort access aftermarket 2021 jeep grand cherokee smart remote key fob w engine start 2013 nissan 370z smart remote key fob 2018 honda civic 5 door remote key fob 2020 buick encore remote key fob w remote start trunk 2007 saturn vue remote key fob aftermarket 2010 ram 1500 remote key fob 2023 hyundai tucson smart remote key fob w parking assistance 2018 ford focus remote key fob refurbished 2020 ram 3500 smart remote key fob w remote start 1995 ford f 250 remote key fob aftermarket 2017 acura rdx smart remote key fob driver 2 2016 ford explorer smart remote key fob w engine start aftermarket 1bfe9f1e 2006 nissan quest remote key fob w 1 power side door aftermarket 2014 nissan cube smart remote key fob aftermarket 2008 honda odyssey touring remote key fob aftermarket 2018 chevrolet equinox smart remote key fob refurbished 2010 gmc savana remote key fob w remote start door 2007 ford expedition remote key fob w liftgate aftermarket 1337x 1337x