El bolívar sucumbe ante dólares, petros y otras formas de pago en Venezuela

• Hay regiones de Venezuela donde los comerciantes prefieren aceptar pagos con pepitas de oro o granos de café. La depreciación del bolívar ha dado paso a un sistema multimoneda, donde el dólar es favorito. El petro no termina de calar en la comprensión ni el uso del venezolano

EL VENEZOLANO COLOMBIA | VOZ DE AMÉRICA

La erosión de la economía venezolana ha minado el valor del bolívar hasta el punto de convertirse en un actor mínimamente frecuente en las transacciones que ocurren en el país suramericano. Su colapso, indican los expertos, ha dado paso a un sistema multimoneda, un sinfín de métodos de pago y el -fallido- intento oficial de imponer un “tóken” digital.

La pérdida de valor del bolívar no tiene un momento específico en la historia económica reciente de Venezuela. Ha sufrido una depreciación progresiva en medio de la segunda hiperinflación más prolongada de la historia -45 meses al hilo-, una “política fiscal irresponsable” y una estrategia monetaria “desordenada” de parte del gobierno, opina el economista y directivo del Centro de Investigación y Formación Obrera, Manuel Sutherland.

La moneda nacional difícilmente alcanza para pagar siquiera un boleto o “pasaje” de transporte público. Ha derivado en una moneda que genera “una serie de dificultades” y pérdida de tiempo y dinero en transacciones rutinarias, explica Sutherland en entrevista con la Voz de América.

Sobran ejemplos de su escaso impacto en la economía local. Por ejemplo, la cantidad de bolívares equivalentes al tipo de cambio en dólares era de 175 dólares per cápita en 2011. Diez años después, esa variable es de apenas medio dólar. 

“Todo se hace más engorroso y complicado. La dolarización informal o ‘chucuta’, como decía Arturo Uslar Pietri, implica que no haya suficiente cambio, ni facilidades para poder realizar las transacciones, porque no hay circulación de monedas, de dinero pequeño, ni céntimos”, indica.

Ese colapso ha sido terreno fértil para una economía que, a pesar de estar enmarcada en un control de cambio oficial desde 2003, permite de facto numerosas y curiosas formas de pago, como pepitas de oro, granos de café, trueques o “tókens” digitales de origen gubernamental.

El dólar: un viejo conocido que “llegó para quedarse”

Incluso antes de la situación que vive actualmente el país, el dólar no era ningún extraño para los venezolanos, especialmente aquellos que buscaban preservar sus activos, ni para su economía. 

Sin embargo, economistas consultados por la Voz de América coinciden en señalar que a partir de 2017, después de que en el último trimestre del año el país entrara en hiperinflación, el proceso de dolarización espontánea que vive Venezuela se profundizó, teniendo un punto de inflexión durante el apagón generalizado que hubo en marzo de 2019.

“En términos de disponibilidad, si vas encontrar valor en circulación monetaria en Venezuela, son más comunes las divisas que los bolívares”, señala Giorgio Cunto Morales, economista senior de la firma Ecoanalítica y profesor universitario. 

Precisamente Ecoanalítica es una de las empresas que ha registrado este fenómeno en el país, y según sus últimos sondeos, para marzo de este año 67,1% de las transacciones comerciales se realizaron en divisas. Más allá de ello, Cunto señala que el proceso “no está avanzando con tanta velocidad después de la pandemia”.

El economista no duda en apuntar que lo que sí ha ido avanzando es la adopción la respuestas que ha tenido la banca venezolana ante este fenómeno: las cuentas custodias en divisas o cuentas convertibles. También para marzo, las cuentas de depósitos en divisas ocupaban casi el 50% del total de depósitos de la banca privada, de acuerdo Ecoanalítica.

“La dolarización es efecto de la perdida de confianza de la ciudadanía en el signo monetario, y esa confianza es muy difícil de recuperar”, sentencia Cunto.

Más allá de calificar la dolarización que vive el país como una “válvula de escape”, el Gobierno venezolano continúa defendiendo el bolívar como la moneda oficial.  Apenas la semana pasada, anunció la tercera reconverción en un poco más de una década, quitándole en total 14 ceros a la moneda. 

De acuerdo al comunicado del Banco Central venezolano, esta medida no “afecta el valor de la moneda” y se trata de un proceso dirigido “a rescatar su fortaleza”. Sin embargo, los economistas señalan que esto no tendrá mayor efecto en la adopción del dólar en el país.

“(Estas reconversiones) no están cabalmente insertas dentro de un plan económico que haya logrado la estabilización de la economía (…) Si eso no se logra, obviamente tú vas a tener la conducta habitual de ir buscando refugio en dólar”, apunta por su parte la economista y directora de Síntesis Financiera, Tamara Herrera.

La especialista señala que si bien este es un proceso “difícilmente se va a detener”, considera que el país no va ir a una dolarización formal de su economía “bajo este contexto político ni esta dirección política”.

Herrera señala distintas limitaciones para ello, entre lo que está la falta de una cámara de compensación que se encargue de las transacciones en divisas y la imposibilidad de emitir o imprimir dinero.

Entre tanto, Henkel García, analista financiero y director de Econometrica, explica que la respuesta del Gobierno entorno a esta situación se da porque son más los beneficios que las pérdidas.  “Creo que el Gobierno también entendió que no valía la pena empezar a hostigar el uso del dólar, sino a facilitarlo”, apunta.

Al igual que los economistas, no duda en señalar que la dolarización es “irreversible” y probablemente se profundice aún más, aunque puede que a menor ritmo.

“El dólar llegó para quedarse (…) y ojalá sea en medio de un esquema de cocirculación de moneda y no como moneda única, porque para mí sí tiene utilidad tener una moneda local, pero una moneda local que tenga la confianza de la gente”, señala el analista financiero.

En este sentido, los especialistas explican que lo indicado y “realista” es pensar en avanzar hacia un espacio “multimoneda”, probablemente de dos monedas paralelamente; y algunos incluso destacan que la economía venezolana es, de facto, una economía bimonetaria. 

El petro, un token incomprendido 

El petro es un token creado por el gobierno venezolano, respaldado por recursos naturales como petróleo, hierro y oro que surgió en 2018 con la idea de convertirla en una “moneda digital de intercambio comercial”, y sobre la que existen más preguntas que respuestas. 

El economista y especialista en finanzas de empresas, Aarón Olmos, sostiene que, de alguna manera, la intención era que fuese utilizado “en la misma manera como se utilizaba el bolívar”.

“Principalmente ha servicio como una vía para cancelar prestaciones sociales o ayudas a pensionados y jubilados. El circuito económico que esta detrás de su uso no se comprende muy bien, porque hace falta liquidez para poder convertirlo luego en bolívares y que el sector comercio y servicios puedan recibirlo y al mismo tiempo intercambiarlo”, explica 

Actualmente el valor oficial del token equivale a 56,25 dólares, pero en el mercado secundario puede cotizarse en unos 20 dólares.  

De acuerdo a www.petro.gob.ve, “es posible pagar bienes y servicios en comercios afiliados o instituciones que acepten petros”; pero más allá de ofertas de viajes de la aerolínea estatal Conviasa, en la página oficial del token no están especificados cuáles son los comercios afiliados y en las calles, poco se escucha hablar de ellos sin que surja sarcasmo.  

VOA realizó un recorrido por grandes establecimientos comerciales, entre ellos farmacias, ventas de equipos electrónicos y supermercados, pero en ninguno el personal consultado dijo recibir pago en petros. 

Muchos ciudadanos prefieren cambiarlos a bolívares, porque pueden usarlos con mayor facilidad, pero otros prefieren mantenerlos porque “pagan menos del valor oficial”.

Es el caso del cajero de un supermercado que, tras recibir un bono, tiene poco más de un petro en su monedero virtual. Comenta que sabe de muy puntuales comercios en zonas populares que lo reciben, pero no los usa ni los cambia a bolívares porque “saldría perdiendo”. 

En contraste, en varias estaciones de servicio, a través del sistema biopago, un dispositivo de cobro que cuenta con autenticación biométrica del usuario, es posible pagar la gasolina en petros. 

“Son pocas las personas quienes realizan la transacción de ese modo y normalmente son funcionarios públicos”, dijo a VOA un bombero en una gasolinera del este de Caracas. 

El uso del petro quedó limitado a fronteras venezolanas tras la prohibición de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) a empresas estadounidenses de realizar transacciones en cualquier moneda o token digital emitida por el gobierno de Maduro. 

“Una estafa”

Martha* es docente universitaria y su experiencia con los petros es negativa. Los salarios de los profesores son muy precarios y desde hace mucho ese sueldo dejó de ser su principal ingreso.  Cuando muchos compañeros comenzaron a recibir una “cantidad ínfima” en bonos a través de la plataforma patria, no se interesó en inscribirse en el sistema por donde se pueden gestionar los bonos, pero finalmente decidió que es un derecho que le correspondía.

“Vi que tenía poco menos de un petro. Tuve que sacarme mi pasaporte y ahí es cuando comienza la estafa porque anunciaron que el documento se podía pagar con petros. Me correspondía pagar 3,6 petros y pensando que no se iban a devaluar, se los compré a familiares que también son docentes, el tramite fue muy complejo”, contó a VOA.

“Para pagar los petros en el Sistema Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), tenía que hacerlo desde una criptobilletera que se llama PetroAPP, eso fue un proceso enorme, tuve que abrir aplicaciones adicionales para que me triangulara con el celular, el correo, la plataforma patria y el Banco de Venezuela, además de una mesa de dinero de la PetroAPP que es del mismo sistema petro. Todo cobra comisión y vas perdiendo dinero en el camino”, detalló. 

Pero después de haber pasado por el proceso, Martha se encontró con una amarga sorpresa. 

“Cuando logré tener los petros, me fui contenta a la página del Saime y cuando intenté hacer el pago no pude. Me fui a un grupo de Telegram oficial de la PetroApp y alguien me dijo que desde el año pasado el Saime no está aceptando petros, el corazón se me puso en la garganta”, afirmó. 

Martha dice tener conocidos que reciben pagos del gobierno en petros, pero que los convierten en bitcoins o bolívares porque “el petro es un engaño”. Al final, ella misma logró pasar a bitcoins esos tokens que tanto dolor de cabeza le causaron. 

¿Se puede considerar que el petro es un fracaso?, preguntamos a Olmos, quien afirma que el petro debe entenderse como “innovación” y que el problema siempre ha estado en la instrumentalización del mismo y en “no tener claro” el uso que va a tener.  

“Lo que ha fracasado quizás es la manera de implementar y el uso que se le quiere dar en términos de una visión concentradora, confiscadora de un token digital que es totalmente diferente a los que plantea con la lógica de los criptoactivos y las criptomonedas en su origen, que nacen para ser libres, abiertas, para dar a la gente herramientas que va más allá de los Estados y los gobiernos”, expone el especialista. 

A juicio del también coordinador académico del Programa de Criptomonedas, Blockchain y Negocios en la Nueva Economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), cuando un Estado empieza a crear sus propios criptoactivos, “es normal que veamos problemas como esto”, no porque la tecnología falla sino porque no está bien implementada. 

En mayo, el presidente Nicolás Maduro aprobó el cálculo de las prestaciones sociales del sector público con base al valor del petro, pero no hubo claridad sobre si sería utilizado como base de calculo o si se entregarían en esa unidad de cuenta. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
elloree outdoor acacia wood club chair with cushions lina outdoor 5 piece wood and wicker dining set gray and gray a58d3fa7 jacks outdoor 6 piece acacia wood dining set with wicker dining chairs 5308fcaf cowen outdoor wicker 3 piece chat set with cushions light brown black and beige fe93742d ava outdoor wicker armed aluminum framed stack chairs set of 2 18634dc6 la jolla outdoor water resistant rectangular throw pillows set of 4 irene outdoor acacia wood bench oberons conneaut outdoor speak no evil monk garden statue stone gray upatoi handcrafted boho industrial aluminum side table ca1e798a malheur outdoor acacia wood club chairs with cushions set 2 4be3feb0 paris 30 inch cast aluminum swivel bar stool set of 2 cartagena outdoor rustic acacia wood folding adirondack chair set of 2 elspeth contemporary deep tufted sofa with nailhead trim 0a2c4127 rosemary outdoor 4 seater acacia wood chat set solana outdoor multibrown wicker 3pc bistro set jayline outdoor 3 piece wicker chat set zona outdoor 5 piece cast aluminum dining set shiny copper coral bay outdoor gray aluminum 10 piece estate patio collection with fire table bbf527bd emily modern leather 28 25 inch barstool set of 2 913c2cd7 libby natural stained reclining wood adirondack chair with footrest e950652d vivian outdoor acacia wood adirondack rocking chair 84e424ee geddes 235 mixed berry artificial wreath red apulia outdoor wicker 2 seater chat set with cushion light brown and beige frances contemporary faux leather tufted dining chairs with nailhead trim set of 6 rabun outdoor acacia wood club chairs with cushions daphne outdoor acacia wood bench with shelf yazmeen outdoor modern dining chair set of 2 472f9d3a redett contemporary 2 shelf side table e7309c40 rosalin boho wool and cotton ottoman pouf victoria modern dining chair with beech wood legs set of 2 cdf38e07 catoosa beaver outdoor water pump fountain moderna outdoor aluminum chaise lounge set with c shaped end table eternis modern mirrored two drawer cabinet c7193710 walthham outdoor 7 piece multibrown wicker dining set mendota mid century modern fabric channel stitch wood pushback recliner 792a7880 dahlia outdoor floral area rug beige and multicolored gdf6618 b0a930ef farirra outdoor faux wicker chaise lounge 30f45d5e hueber outdoor acacia wood chat set with cushion teak light brown and beige 9503c8a9 alura contemporary velvet upholstered tufted 3 seater sofa 1 6a6d2d56 breann outdoor round 4 seater wicker sectional set with fire pit and tank holder acde65c9 bennion french country fabric upholstered club chair livi fabric fully upholstered queen bed set kaladin log rack and tool set shea wood and iron rustic swivel barstool 7b2bf3b2 stanford outdoor dining chairs set of 2 bab45d2e halston outdoor oriental area rug ivory and blue ava outdoor aluminum frame wicker stackable dining chairs set of 2 8e9b2a88 bridget contemporary scrolled arm upholstered fabric sofa with tonal piping aed8d317 jasmine cube wood finish propane fire pit ff513a7f 1337x - Torrent Search Engine | 1337x.life