El riesgo de ser niña y adolescente venezolana migrante

◉ Estudio revela que los estereotipos y la xenofobia agravan la vulneración de sus derechos

EL VENEZOLANO COLOMBIA | EL TIEMPO

Arriba, en la cima de todas las violencias contra las niñas y adolescentes venezolanas migrantes y refugiadas en Colombia, Ecuador y Perú están las basadas en la condición de género.

Ellas lo saben porque lo padecen a diario. Por esa razón, cerca de la mitad se sienten inseguras en las calles y solo se atreven a salir acompañadas por un familiar o un conocido.

Este es uno de los hallazgos del estudio de la ONG Plan International ‘Niñas venezolanas: voces de la migración’, llevado a cabo en estos tres países, que se cuentan entre los principales receptores de la diáspora venezolana.

El informe cita datos de la Plataforma Regional de Refugiados y Migrantes de Venezuela, con corte a abril de este año, según los cuales 5’642.960 personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo de ese país han sido registradas, y 4,5 millones se encuentran en América Latina y el Caribe, principalmente en Colombia, con 1’742.927 personas (49 por ciento mujeres y 51 por ciento hombres); Perú, con 1’049.970; Chile, 457.300; Ecuador, 431.207, y Brasil, 261.441.

El estudio de Plan partió de la aplicación, entre octubre de 2020 y febrero de 2021, de 452 encuestas a niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años de edad, residentes en los tres países de referencia, y evidencia cómo ser niña y migrante exacerba la Violencia Basada en Género (VBG), que se suma a la xenofobia, generando riesgos más altos de lo habitual para ellas.

De acuerdo con los investigadores, las violaciones, el abuso, el acoso y la explotación sexual comercial infantil se encuentran entre las principales vulneraciones expresadas por las encuestadas.

Amalia Alarcón, responsable regional de programas transformadores de género e influencia de la oficina regional de Plan Internacional para las Américas, advierte que “ser mujeres y niñas exacerba el impacto de la xenofobia que sufren, porque los estereotipos con los que se las señala las hipersexualizan aun siendo niñas, provocando que se las asocie con estar sexualmente disponibles para otros constantemente.

Tenemos ejemplos de cómo son perseguidas en carro con ofertas falsas para ser modelos o se les ofrece dinero a sus cuidadores y madres para abusar de ellas. Son tratadas como objetos sexuales”.

Aunque en las encuestas solo el 3 por ciento de ellas reportaron haber sido testigos de formas de acoso, en las entrevistas los investigadores constataron un alto riesgo de acoso sexual y miedo a enfrentar la explotación sexual. Por eso, y como mecanismo de defensa, la mayoría opta por no salir a la calle o hacerlo lo menos posible.

De hecho, la gran mayoría identifica su hogar como un lugar seguro, pero de nuevo el análisis de las entrevistas muestra que los lugares donde se encuentran sus viviendas son espacios en los que enfrentan violencia sexual y de género, de manera recurrente.

Vale decir que el 21 por ciento de las participantes han presenciado situaciones de violencia o abuso; es más, el 13 por ciento ha atestiguado agresiones verbales en contra de otras niñas y adolescentes.

Según el estudio, el hecho de ser mujeres exacerba el impacto de la xenofobia en espacios públicos, como la escuela, y en las redes sociales. “Este factor se convierte en un obstáculo para su acceso pleno a derechos como vivir libres de violencias, acceder a vivienda y educación, así como a integrarse en el país de acogida y a tejer redes sociales e institucionales”.

Débora Cóbar, directora ejecutiva para América y Patrocinio Global de Plan Internacional, lo resume en una frase: “Hay una combinación perversa de xenofobia y violencia sexual que las humilla, sexualiza, excluye y violenta”.

BARRERAS PARA EDUCARSE

“Cuando entré por primera vez (al colegio) me llamaban ‘veneca’, me hacían bullying, que porque era ‘veneca’, que era una muerta de hambre…”.

Este extracto de una entrevista hecha a una adolescente venezolana de 15 años que vive en Soledad, Atlántico, es una muestra de la discriminación y la xenofobia que padece esta población, y que dificultan su permanencia en el sistema educativo.

El estudio halló que a menudo las entrevistadas se encuentran con barreras de acceso, de permanencia, de culminación de procesos y de tránsito efectivo a la educación superior. Valga decir que el 28 por ciento de las encuestadas reportaron no estar estudiando.

Entre los problemas de acceso señalados por ellas se cuentan la falta de documentos para cumplir con los requisitos de registro y matrícula, la falta de cupos o tener hijos, un factor que dificulta la asistencia escolar.

Cabe señalar que, de manera generalizada, todas las consultadas manifestaron su deseo de continuar con sus procesos de aprendizaje en diferentes niveles, pues reconocen en la educación una oportunidad para formarse, cualificarse y lograr mejores oportunidades laborales. En esencia, consideran que el entorno educativo es protector y garante de sus derechos.

Verónica Zambrano, directora regional para Suramérica de Plan Internacional, señala que “el derecho a la educación de las niñas implica que el sistema las reciba, garantice su permanencia y la conclusión exitosa de sus estudios… Una sola niña por fuera del sistema educativo debería considerarse un problema de la nación”.

CON POCO ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

La investigación encontró que cuatro de cada diez encuestadas no tienen acceso a servicios de salud; estos, según el informe, tienden a ser limitados y de calidad y aceptabilidad deficientes.

“Si bien el 33 por ciento de las niñas y adolescentes reportaron no haber necesitado servicio médico, las otras niñas señalaron que cuando lo han requerido, han enfrentado muchas dificultades para recibir la atención médica de manera oportuna”, señala el estudio.

Entre dichas dificultades están, principalmente, la exigencia de documentación de la que carecen (29 por ciento), no estar afiliadas a los sistemas nacionales de salud (19 por ciento) y los costos de los servicios médicos (8 por ciento). “Pero incluso –añade el documento– también refieren episodios de discriminación”.

Este es el panorama que enfrentan, pese a que el 72 por ciento de las niñas y adolescentes entrevistadas aseguraron que, en el último año, sufrieron afectaciones de salud como desnutrición (44 por ciento), enfermedades respiratorias (17 por ciento) y males gastrointestinales (11 por ciento). Todas, valga decirlo, son prevenibles.

En términos de salud mental, además, el 13 por ciento señaló que presenta cuadros de tristeza, por factores como la fragmentación familiar, su condición socioeconómica, la limitación del derecho a la educación y su vulnerabilidad frente a distintas formas de violencia.

De los países analizados, Colombia y Perú resultaron ser los que mayores barreras de acceso a servicios de salud imponen a estas migrantes (47 por ciento cada uno), en comparación con Ecuador (25 por ciento).

Preocupa el impacto que este factor pueda tener en la salud sexual y reproductiva de esta población, que enfrenta grandes riesgos por sus condiciones.

No es un asunto menor. El informe señala, por ejemplo, que los datos consolidados para los tres países indican que el 10 por ciento de las niñas ya han experimentado embarazos tempranos. En Perú esa cifra sube al 13 por ciento, en comparación con el 8 por ciento de las encuestadas asentadas en Colombia y Ecuador.

De los 14 a los 19 años de edad, la tasa de las que afirman estar o haber estado embarazadas de manera temprana se dispara al 19 por ciento.

La edad promedio en la que las participantes enfrentan un embarazo es de 16 años, lo que contrasta con la edad que consideran apropiada para tener hijos: 25 años. Se trata de una diferencia de nueve años que repercute en la pérdida de oportunidades durante la adolescencia y la migración.

Finalmente, Plan señala otros datos preocupantes del estudio sobre la salud alimentaria y el derecho de esta población a la nutrición: el 52 por ciento de las entrevistadas manifestaron que a veces se han sentido preocupadas por no tener comida, y el 44 por ciento reportó que se ha acostado alguna vez con hambre. Algunas reconocen que han recurrido a la mendicidad o a pedir alimentos desechados.

SE REQUIERE AMPARAR SUS DERECHOS

Débora Cóbar, directora ejecutiva para América y Patrocinio Global, de Plan International, señala, a manera de recomendación para los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú: “Hacer ajustes en las políticas públicas, de protección legal y sistemas de restablecimiento de derechos, con el fin de que, como suscriptores de la Convención sobre los Derechos de la Niñez, logren proteger integralmente a cada niña, sin distinción de nacionalidad, género, raza o condición migratoria”.

En su informe, la ONG indica que cuando se esté ante casos de carencia de documentos que permitan regularizar la permanencia en cada país, “los sistemas educativo, de salud, de justicia y de protección deben atender sin dilación, apoyar y guiar hacia la ruta de regularización de niñas y adolescentes. Mientras eso pasa, se les debe permitir el goce pleno de sus derechos”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
hublot big bang square bang unico 42mm textured rubber strap 4b28e472 best fake patek philippe replica watch nautilus all carbon black the black grail project iwc portuguese stainless steel watch iw371605 patek philippe nautilus 5726 40mm black dial with stainless steel bracelet acedfe30 fake breitling replica watches chronomat automatic gmt 40 audemars piguet royal oak offshore series 15720cn oo a002ca 01 cartier london roman numeral couple s watch size 36mm fake vacheron constantin replica watch overseas perpetual calendar ultra thin skeleton boutique exclusive 41 5 mm pink gold 4300v 220r b547 panerai luminor marina 8 days manual winding black dial 44 mm men s watch pam00510 fake breitling replica watches premier b21 chronograph tourbillon 42 gaston breitling fake richard mille replica watch rm 11 03 automatic flyback chronograph le mans classic limited edition rolex diw daytona motley 3s series 40mm oyster black constellation 29 mm steel sedna gold on steel sedna gold 0be8fc02 richard mille rm010 11a316a2 fake cartier watch santos extra large model chronograph mechanical movement with automatic winding caliber replica watches fake vacheron constantin overseas chronograph 42 5 mm pink gold patek philippe 5226g calatrava 18k white gold new model 2022 omega speedmaster racing co axial master chronometer chronograph 44mm black dial white bracelet 2722fe3d tag heuer replica watch carrera chronograph skipper automatic 39 mm steel hublot classic fusion chronograph titanium black dial 45mm audemars piguet royal oak offshore series 26703st oo a027ca 01 0a322383 datejust 31 m278240 0014 b95aa417 super ceramic new chanel exclusive caliber 12 2 watch 33mm goddess benefit white fake richard mille replica watch rm 07 04 automatic winding sport creamy white replica watches fake vacheron constantin heures creatives heure romantique 36 2 x 26 5 mm white gold pasha de fake cartier watch skeleton mechanical movement with automatic winding caliber 9624 mc richard mille replica watch rm 030 automatic winding with declutchable rotor psg limited edition audemars piguet royal oak selfwinding chronograph ref 26331st oo 1220st 03 6080d45e fake breitling replica watches navitimer b03 chronograph rattrapante 45 fake breitling replica watches navitimer ref 806 1959 re edition patek philippe calatrava 5117r 18k rose gold men s watch box papers tag heuer monaco chronograph 39mm 5 omega seamaster diver 300m co axial master chronometer 42mm blue dial bezel 6ddd7d51 fake cartier watch tank must extra large model mechanical movement with automatic winding caliber iwc ingenieur automatic black dial 40mm mens watch iw357002 fake breitling replica watches navitimer automatic 38 omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 91962df4 d81f2dd3 d10cd651 ce5d9e82 9c0dbb6a 8945c68b cartier santos dumont women s 44mm couple s watch fake cartier watch tank must extra large model mechanical movement with automatic winding caliber omega de ville prestige co axial 36mm white dial bracelet d08ea499 lady datejust m279138rbr 0006 f94740b3 replica watches panerai submersible quarantaquattro bianco 44mm pam01226 hublot big bang square bang unico 42mm textured rubber strap 861d7d9a audemars piguet royal oak series 26574pt oo 1220pt 01 omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 91962df4 d81f2dd3 d10cd651 ce5d9e82 9c0dbb6a 8945c68b e9197675 87914d59 84888b3f fa063824 298ee2d2 omega seamaster diver 300m co axial master chronometer 42 mm two tone black dial 1a5c60b3 fake vacheron constantin replica watch overseas chronograph 42 5 mm pink gold 5520v 210r b966 twf richard mille replica watch rm 61 01 yohan blake all black limited edition rolex daytona eye of the tiger yellow gold 116598tbr fake breitling replica watches avi 1953 edition