Interrogantes sobre la atención a venezolanos en Colombia durante el Covid-19

• Se analiza la situación de los venezolanos en Colombia ante la emergencia por el coronavirus. Estos son cinco interrogantes al respecto

Por: El Venezolano Colombia | Migra Venezuela SEMANA

Ante la crisis generada por el Covid-19, Colombia no solo tiene la responsabilidad de mitigar los riesgos de sus nacionales, sino también de implementar estrategias de atención a los venezolanos que están en el país y que, de no ser tenidos en cuenta, podrían contribuir a la propagación del virus.

Se analiza la situación de los venezolanos en Colombia ante la emergencia por el coronavirus. Estos son cinco interrogantes al respecto.

Atención en salud a los migrantes en condición irregular

Debido a la crisis política, económica y humanitaria que vive Venezuela y que explica la expulsión de cientos de miles de personas hacia Colombia en los últimos años, el Estado colombiano ha creado algunos mecanismos para prestarles servicios básicos. Uno de ellos es la salud. Por disposición del Ministerio que maneja este tema, los venezolanos que cuentan con estatus migratorio regular pueden vincularse al sistema de aseguramiento, ya sea por medio de una EPS contributiva o subsidiada. Además, para quienes se encuentren en condición irregular, dicho ministerio decretó que los hospitales públicos deberán atenderlos solo en caso de urgencia o si se trata de una mujer gestante o un menor de edad. 

El asunto es que, de acuerdo con las últimas cifras de Migración Colombia, con corte de febrero del año 2020, de los 1.771.237 venezolanos que hay en el país, 1.017.152 están en condición irregular. Esta situación pone de presente el riesgo de que no puedan ser atendidos por el sistema de salud, una preocupación que crece ante la crisis por el coronavirus.

Surgen, por ejemplo, preguntas como si el sistema de salud atenderá a venezolanos irregulares que presenten síntomas, si les harán las pruebas para determinar si están contagiados por el Covid-19 y, de ser el caso, si les brindarán tratamiento, atención en las Unidades de Cuidados Intensivos y seguimiento a su condición. Por varios días, el Proyecto Migración Venezuela le planteó estos cuestionamientos al Ministerio de Salud y Protección Social y al cierre de este artículo no había obtenido respuesta.

Muchos de los migrantes que se encuentran en el país están en condición de calle. Foto: Alcaldía de Cali.

Aislamiento

Para contener la propagación del virus, el presidente Iván Duque decretó la emergencia sanitaria y una cuarentena nacional obligatoria desde este miércoles 25 de marzo hasta el 13 de abril. Esta medida trae consigo múltiples dificultades para la población migrante venezolana que está en Colombia, pues un gran porcentaje se encuentra en condición de calle o depende de su trabajo informal para conseguir los recursos que le permitan vivir el día a día, e incluso pagar sus hospedajes. De acuerdo con cálculos del Observatorio del Proyecto Migración Venezuela, el 89,6 por ciento de los venezolanos ocupados era informal en noviembre de 2019.

A esto se suma que varios de los albergues o refugios que atienden a esta población a lo largo del país se han visto en la necesidad de cerrar sus servicios, en tanto son espacios que se prestan para las aglomeraciones. Ante esta situación, queda sobre la mesa la pregunta de cómo logrará el Estado que los venezolanos cumplan con el aislamiento preventivo si no cuentan con las condiciones para hacerlo. 

Provisión de alimento y techo

El problema que trae el aislamiento para los habitantes de calle, los trabajadores informales y los vendedores ambulantes no es exclusivo de los venezolanos. Muchos colombianos también se encuentran en esta situación y por eso el Gobierno nacional y algunas autoridades locales han creado estrategias para atenderlos, brindándoles un techo y alimentación.

Por ejemplo, la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, quien inició en la capital con un simulacro de aislamiento durante este fin de semana, aseguró que les garantizarán a todas las personas un hospedaje y alimentación, ya sea en albergues o directamente en sus hogares. Su oferta puede ser con subsidios monetarios o en especie.

Sin embargo, para la población migrante sigue habiendo incertidumbre. ¿Cómo lograrán las entidades rastrear a la población que necesita estas ayudas si muchos de ellos no se encuentran registrados en las bases de datos de los entes territoriales, en el Sisbén o en otros sistemas de información?

Esta incertidumbre, de nuevo, puede llevar a que se incumpla el aislamiento o se generen problemas de orden público por buscar recursos para la subsistencia diaria. Un ejemplo de esto sucedió el sábado 21 de marzo en Bogotá, cuando un supermercado fue saqueado por varias personas, dentro de las que se encontraban cinco migrantes.

Ante este hecho, la alcaldesa aseguró que Bogotá le dará abrigo y alimento a todo el que lo necesite, pero no tolerará “ningún acto de abuso, ni mucho menos de saqueo”. Además, informó que los cinco ciudadanos extranjeros fueron detenidos y deportados. El Proyecto Migración Venezuela también se comunicó con el Distrito para conocer cómo se brindarían estas ayudas a los venezolanos y al cierre de este artículo no había obtenido respuesta.

Frontera y coordinación con Venezuela

Desde que se registraron los primeros casos de coronavirus, diferentes personalidades le solicitaron al presidente Iván Duque que flexibilizara su posición frente al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, de manera que se pudieran tomar acciones coordinadas para mitigar los riesgos asociados a la pandemia en ambos países. Él decidió que esta coordinación se realizara a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y posteriormente cerró la frontera con el país vecino el pasado 14 de marzo.

Esta decisión ha sido motivo de aplausos y críticas; sin embargo, hay varias realidades que deben tenerse en cuenta a la hora de atender la crisis. Lo primero es que, aunque los pasos fronterizos formales estén cerrados y haya militares desplegados por la frontera, un gran número de venezolanos continúan ingresando al país por las trochas o los pasos informales en busca de aprovisionarse de productos de primer necesidad.

Lo segundo es que el sistema de salud de Venezuela está colapsado, no cuenta con los medicamentos ni los instrumentos médicos necesarios, y además el país tiene problemas con la provisión de agua, energía y elementos de aseo. Es decir, es el escenario perfecto para que el virus se propague más rápido y cause más estragos. Esto, como lo explicó un artículo publicado en Foreing Policy, podría llevar a que más venezolanos salgan de su país y les generen más presión a los sistemas de salud de los países receptores, especialmente a Colombia, o que propaguen el virus por la falta de control sanitario en fronteras.

¿Cómo atendería el país una situación como esta? ¿Estarían las Fuerzas Militares disponibles para contener el ingreso ilegal por la frontera o el sistema de salud preparado para atender a esta población? En los últimos días, el senador Rodrigo Lara le pidió al presidente Duque exigirle a Estados Unidos la suspensión de las sanciones que pesan sobre el régimen venezolano para enfrentar un posible brote de coronavirus. “Está en juego la vida de decenas de miles de colombianos y venezolanos”, aseveró el congresista. Sin aventurar respuestas, lo claro es que el país debe contemplar todas las posibilidades.

Médicos venezolanos

Un gran número de venezolanos que se encuentran en el país no pueden ejercer su profesión porque no han logrado convalidar sus títulos. Eso sucede especialmente con los médicos, que además deben pasar filtros adicionales. Si la crisis llegara a sobrepasar la capacidad de personal médico y de la salud con que cuenta Colombia, ¿estaría el país dispuesto a emplear a los profesionales venezolanos que se encuentran en el territorio nacional? ¿Cómo lograr un registro controlado de ellos y asegurar su idoneidad profesional?

Algunas organizaciones de venezolanos en el país ya han empezado a crear registros de estos profesionales, una información que podría ser muy útil para el Gobierno nacional. Pero es cierto que en este ámbito las preguntas son complejas y pueden desbordar la capacidad del Estado. De ahí que la ayuda de organizaciones internacionales y agencias de Naciones Unidas como la OPS sean fundamentales. También habría que mirar si es posible que el personal médico venezolano que no tiene permitido laborar en el país podría ayudar a atender a población migrante irregular a través de la misión de organizaciones internacionales como la Cruz Roja, OIM y ACNUR.

En solo tres días, la Coalición por Venezuela ha conseguido que se registren al menos 800 profesionales de la salud en su base datos.

Xenofobia

La última preocupación que surge de esta coyuntura es que se presenten brotes de xenofobia contra los migrantes venezolanos. La Coalición por Venezuela ha mostrado su preocupación por este tema pues temen que ante el contagio de un ciudadano venezolano en territorio colombiano se puedan generar estigmas, discriminación e intolerancia hacia esta población. Por eso, como explica su presidente, Juan Viloria, están exhortando a las autoridades gubernamentales y las organizaciones internacionales a generar información dirigida a las comunidades de acogida para contrarrestar cualquier brote xenófobo.

Con esto, quedan más dudas que respuestas. La celeridad de las entidades de orden nacional y territorial para comunicar sus acciones de atención a esta población será fundamental tanto para proteger a los colombianos como a los venezolanos. El Proyecto Migración Venezuela seguirá velando por llevar información relevante que permita que la migración de los venezolanos en Colombia y su posterior integración a la sociedad se den de manera armónica y respetando los Derechos Humanos, y estará ahí también para exigir respuestas por parte de las autoridades cuando sea necesario.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
selander multibrown wicker glass table e0e54a01 chrissy 4 shelf metal wood etagere bookcase 53d1856e maria french country fabric upholstered wood 7 piece expandable dining set amy french country wood upholstered dining chair set of 4 stratford mid century modern fabric club chair 194ef00b 24 inch noble fir pre lit warm white led pre decorated artificial christmas wreath 63cbca97 mosiac wool boho stool 2dcf3ab8 sandor farmhouse 7 piece dining set with fabric dining chairs f048acd3 lucille fabric wood finish dining chair set of 2 1c3f9548 dover multi cotton chindi and recyled cotton fabric pillow 465b9c97 danmore mid century modern fabric upholstered dining chairs set of 4 ab8f207f calandra outdoor 5 piece bronze cast aluminum circular dining set 4bd77407 cherie outdoor modern aluminum 6 seater dining set with dining bench 8cec8472 skylar christmas garland 9 pre lit mixed spruce glitter branches with red berries and pinecones battery operated includes timer warm white led christmas lights kile modern glam velvet swivel ottoman 6b1c0006 amallie fabric rocking recliner 11acf04a mercia industrial pipe design 4 shelf etagere bookcase 5a16e46b farnam acacia wood 7 piece dining set 3551ba87 qearl outdoor club chairs set of 2 ccaa7ddc solvang floral tufted fabric club chair 2e1b597d panagiota outdoor contemporary adirondack chair set of 2 pitts outdoor acacia wood 6 seater patio dining set with mesh seats lunara viola outdoor aacia wood porch swing lane outdoor 70 acacia wood and iron dining table black and teak finish the crowne collection outdoor acacia wood club chair with optional sunbrella cushions 52e19dd7 nick outdoor acacia wood round dining table gdf6618 7487cf6b aabidah boho cotton throw pillow set of 2 3c09c9b7 marlette modern 2 drawer nightstands set of 2 keith 9 piece outdoor sectional sofa set with coffee table b1c15c3a cullimore outdoor labrador dog garden bench matte black eviee outdoor lightweight concrete side table waleska boho glam handcrafted aluminum accent table cherie outdoor modern aluminum dining table with faux wood table top fernhill outdoor 50000 btu lightweight concrete rectangular fire pit table with tank holder light gray 150c4323 coral bay outdoor wicker dining chairs w aluminum frame set of 2 d58c3aad blackshear handcrafted aluminum mustache wall decor 2169d304 camas zephyr indoor fabric barstool set of 2 bayou modern fabric christmas throw pillow cover 8d9f5682 orval glam fuzzy fabric throw blanket 3e51a77f zona outdoor aluminum club chairs and faux wood side table set with cushions gdf6618 bergen dark brown leather swivel counter stool tyesha outdoor 7 piece wood and wicker dining set gray and gray e6fa5a8a stratford mid century modern fabric club chair c08bc3a7 nina outdoor 7 piece multi brown wicker dining set morgan outdoor 6 seater acacia wood sectional sofa and club chair set 1f441d71 filly modern glam geometric console table gold and white f2d9b972 madge outdoor brown 32 inch square fire pit 40 000 btu fieldwood handcrafted boho studded croco leather round wall mirror catherine polyester round back dining chair set of 2